Dendron Consultoría Forestal

Asesoramientos para cotos cinegéticos y fincas forestales

Por una mejor gestión cinegética y forestal

Asesoramientos a propietarios privados en la provincia de Cuenca

En Dendron estamos trabajando desde el mes de febrero para la empresa Agroambiental Bullaque S.L., con sede en Ciudad Real, dentro del marco de subvenciones de los fondos FEADER con el objetivo de proporcionar asesoramiento gratuito a explotaciones forestales y cotos de caza en la provincia de Cuenca.

El asesoramiento, que es de forma presencial y de manera individualizada, se realiza a petición de los usuarios, comprendiendo al menos, dos visitas a la explotación. En la primera visita se lleva a cabo el diagnóstico de la misma. En estas principalmente se evalúan diferentes aspectos sobre el estado general del coto o propiedad forestal. Entre estos, destaca el seguimiento de las infraestructuras para la fauna de caza menor y mayor, como bebederos y comederos específicos para cada una o refugios artificiales para la perdiz o el conejo, por ejemplo. 

Ya en la segunda visita, y tras haber entregado los primeros informes a los titulares, se verifica el seguimiento de las recomendaciones formuladas. Asimismo, con el fin de completar el servicio, se presta toda la atención telefónica y telemática necesaria. 

Este proyecto nos ha dado una perspectiva más amplia conociendo de primera mano las necesidades de todos los actores que participan en este sector.  

En el siguiente enlace se encuentra la orden de 10/03/2011 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

 

Las actuaciones realizadas quedarán plasmadas en uno o varios informes de asesoramiento que deberán entregarse al titular de la explotación.

3. Los informes de asesoramiento deberán respetar los siguientes contenidos:

a) Elaborarse de manera individualizada por usuario, incluyendo los contenidos siguientes:

– Diagnóstico de la situación de la explotación, con referencia a aspectos productivos, económicos, técnicos, medioambientales, socio-laborales y de calidad de vida del titular.

– Informe de recomendaciones particulares que permita a los usuarios cumplir con sus obligaciones, mejorar la gestión y situación de sus explotaciones, a la vez que les permita entender como éstas contribuyen a una agricultura más sostenible.

– Informe final de asesoramiento y seguimiento de las recomendaciones.

b) Deberán entregarse firmados por todos los técnicos involucrados en su elaboración y por el responsable de la entidad junto con el recibí del asesorado.

En el estudio previo del diagnóstico se realiza una evaluación de datos administrativos (siempre bajo regulación de la AEPD) y el estado natural de la explotación objeto de asesoramiento. Estudio climático, orográfico, de vegetación (fitosociológico y existente), presencia de daños por la fauna y afecciones por plagas o enfermedades son algunos de los ejemplos que se recogen en este primer informe de diagnóstico. 

Este proyecto nos ha dado una perspectiva más amplia conociendo de primera mano las necesidades de todos los actores que participan en este sector.
En la primera visita se lleva a cabo el diagnóstico de la misma. En estas principalmente se evalúan diferentes aspectos sobre el estado general del coto o propiedad forestal
Ya en la segunda visita, y tras haber entregado los primeros informes a los titulares, se verifica el seguimiento de las recomendaciones formulada.
Cotos cinegéticos con una buena gestión de la fauna, proporcionando alimento y agua en los momentos más críticos del año.
Muchos de los propietarios desconocían la figura del punto de depósito para la gestión de los restos en las cacerías que transcurren durante la temporada.
Pero no solo se realizaron informes para recomendaciones sobre mejoras en cotos cinegéticos, también nos encontramos con pequeñas propiedades (50 ha) familiares donde se realiza una gestión extensiva tradicional.

En este proceso de asesoramientos a espacios cinegéticos y propiedades forestales de la provincia de Cuenca, hemos recorrido buena parte de la geografía conquense. Un total de 22 explotaciones, desde Poyatos en plena Cuenca forestal hasta Villanueva de la Jara en el sur, con vastas extensiones de viñedos.

Una de las preocupaciones comunes que nos trasladaron los representantes de las sociedades deportivas fue el retroceso de algunas especies de caza menor, especialmente reseñable la perdiz roja y la liebre. Aunque por otra parte, y que sirva como optimismo, en algunos lugares donde no se practican sueltas sí que hemos encontrado un aumento en la dinámica poblacional de la perdiz, topándonos con varios bandos durante las visitas.

Cotos cinegéticos con una buena gestión de la fauna, proporcionando alimento y agua en los momentos más críticos del año.  

Por otro lado, debido a la Orden 73/2021 por la que se establece la normativa básica en materia de actuaciones sanitarias en especies cinegéticas que actúan como reservorio de la tuberculosis, y por las condiciones en las que se encuentran muchos espacios cinegéticos (zona de Especial Riesgo Sanitario donde hay presencia de jabalí y ciervo que pudieran estar en contacto con el ganado), se hace necesario la categorización de los mismos y ver las medidas correctoras a aplicar. 

Debido a la nueva normativa en cuanto a la Tuberculosis en Castilla-La Mancha, en la mayoría de las explotaciones se ofreció recomendaciones sobre la nueva Orden 74/2021 por la que se desarrollan las medidas de control de subproductos animales no destinados a consumo humano en la práctica cinegética de caza mayor en Castilla-La Mancha

Muchos de los propietarios desconocían la figura del punto de depósito para la gestión de los restos en las cacerías que transcurren durante la temporada. En cuanto a esta gestión de los restos sí que hay un cambio sustancial con lo que se podía realizar hasta la fecha, ya que en las comarcas de especial riesgo no se permite el enterramiento para cacerías colectivas y debe realizarse mediante la instalación de un punto de depósito o que sean recogidos por un gestor Sandach autorizado. En Dendron ofrecimos a los titulares cartografía actualizada con un rango de opciones con zonas óptimas para instalar estos puntos acorde a la regulación.

Pero no solo se realizaron informes para recomendaciones sobre mejoras en cotos cinegéticos, también nos encontramos con algunas propiedades de pequeños negocios turísticos donde el uso principal es el recreativo o pequeñas propiedades (50 ha) familiares donde se realiza una gestión forestal extensiva y tradicional. 

En general, aparte de indicaciones sobre técnicas de gestión forestal, también se ofreció listados sobre actuaciones para la mejorar, preservar y restaurar la biodiversidad de las explotaciones. Unas explotaciones manejadas por unos gestores cada vez más preocupados por la gestión sostenible que plantea una agricultura con unas prácticas más enfocadas en la conservación de la fauna. Nos fuimos con la sensación de que la mayoría de titulares y gestores confían en que este nuevo enfoque sea compatible con la afición del deporte de la caza.  

Os informaremos de nuevos proyectos donde plantearemos el establecimiento de estándares como GECISO en futuros planes de ordenación cinegética o el uso del observatorio cinegético desarrollado por la Federación de Caza de Castilla-La Mancha y la fundación Artemisán.