Dendron Consultoría Forestal

CERTIFICACIÓN FORESTAL

GRUPO DE CERTIFICACIÓN forestal FSC© DENDRON

En esta página podrá encontrar la información básica de lo que significa la certificación forestal y cuáles son los beneficios y requisitos para entrar en un grupo de certificación FSC de Propietarios privados de Castilla-La Mancha. Este documento ha sido elaborado por la empresa Dendron Consultoría Forestal S.L. siendo por lo tanto la entidad de grupo.

 
¿Qué es la Certificación Forestal?
 
 
La certificación forestal es un proceso voluntario al que se somete una propiedad forestal con la intención de acreditar y verificar que la gestión que se realiza en la finca cumple con los requisitos de sostenibilidad y responsabilidad. Para ello, esta se somete a una auditoría, realizada por una entidad privada externa e independiente experta en sistemas de calidad y que garantiza el proceso de certificación de los montes, evaluando aspectos sociales, económicos y medioambientales allí donde se realiza una gestión forestal.
 
La certificación es un mecanismo que asegura al público en general, a potenciales compradores y otras partes interesadas, que se practica una gestión forestal profesional, transparente y sostenible.
 
 
¿Qué es un Grupo de Certificación Forestal?
 
 
La certificación de grupo permite que varios propietarios de montes (privados y/o públicos) se reúnan como miembros en un solo certificado reduciendo los costes y la burocracia que supondría para cada uno de ellos como entidades individuales. En los grupos de certificación, existe una entidad grupal o entidad de grupo, la cual debe cumplir con las obligaciones legales aplicables, tales como la inscripción y el pago de las tasas y tributos correspondientes por todas las propiedades incluidas en el marco del grupo.
 
Las entidades de grupo tenemos la responsabilidad principal de asegurar que la gestión forestal de los miembros pertenecientes cumpla con los requisitos para conseguir los sellos de certificación. Para ello, evaluamos el cumplimiento de las normas de certificación en cada una de las propiedades incluidas en el grupo.
 
Las entidades de certificación superamos la auditoría externa y representamos al grupo de certificación durante el período de validez del certificado. Con esta acreditación es posible certificar los productos y servicios ecosistémicos generados provenientes de esas propiedades, siendo este uno de los beneficios que la certificación forestal tiene para el conjunto de propietarios.
 
 
 

REQUISITOS FUNDAMENTALES

Además, se valorará disponer también de un Plan de prevención de incendios forestales.

Se pretende fomentar un ecosistema de trabajo donde predomine la ética, profesionalidad y transparencia de todos los miembros del grupo y la entidad responsable de su funcionamiento.

Dentro del marco de aplicación de la legislación vigente en cuanto a materia forestal, tanto nacional como autonómica, el propietario interesado en adherirse al grupo deberá cumplimentar con todas prescripciones legales inherentes a la gestión de sus propiedades forestales. 

Acorde a los estándares de gestión forestal de FSC España, los requisitos para poder mantener el certificado de grupo cubren un amplio rango de aspectos, entre los que destaca la conservación de los ecosistemas forestales. Por lo tanto, un seguimiento constante donde se realice una evaluación del estado fitosanitario de la vegetación es crucial para el buen desarrollo del grupo de certificación.

Uno de los principios básicos de la ciencia forestal aplicada es el de la persistencia de la masa. Esto indica que la regeneración del monte es uno de los aspectos fundamentales a la hora de adoptar un enfoque de un manejo responsable, donde se asegura el aprovisionamiento de bienes y servicios a la vez que se conserva la masa forestal.

El aspecto social y económico también supone una piedra angular en los  estándares recogidos por FSC España. El fomento del empleo de calidad y unas condiciones dignas son la base de una sociedad con futuro. La tecnificación, así como la consciencia responsable con el medio ambiente deben ser objetivos de formación desde los miembros del grupo con los trabajadores involucrados en las actividades del grupo. 

Dentro de los instrumentos de gestión forestal sostenible, se planifican en el tiempo y en el espacio los trabajos a ejecutar a lo largo del tiempo dictaminados en el plan técnico. Durante el desarrollo de este, se deben verificar que las ejecuciones de las actuaciones programadas cumplen con criterios de sostenibilidad.

BENEFICIOS DE TENER UNA FINCA CERTIFICADA

Se encuentran actualmente en expansión. En algunos casos los mercados certificados ofrecen precios más altos y/o más estables.

Provoca a medio y al largo plazo la mejora de la gestión empresarial, así como la detección de puntos críticos y desviaciones que subsanadas generan mayores rendimientos debido a prácticas más eficientes de aprovechamiento, conservación y mejora de la finca.

Otro de los valores añadidos de pertener a un grupo de certificación y sus beneficios son las priorizaciones por parte de la administración a la hora de conceder ayudas y subvenciones, siempre relacionado con figuras de certificación forestal.

Todos los miembros del grupo, tanto a nivel de propietarios como de contratistas homologados, se ven beneficiados al formar parte de la estructura del grupo de certificación. La sociedad del siglo XXI demanda servicios y bienes de los montes españoles utilizados de una manera responsable por lo que los actores involucrados deben adaptarse a este nuevo enfoque que fomenta la implementación de la Bioeconomía forestal.

DOCUMENTACIÓN DISPONIBLE

DENDRON CONSULTORÍA FORESTAL SL coordina un grupo de certificación forestal, actuando como gestor de grupo y responsable del certificado.

Cumpliendo con los estándares de FSC, está disponible la siguiente documentación e información sobre la certificación forestal:

  • Información general del grupo.
  • Qué es la certificación forestal y cuáles son los requisitos que se deben cumplir.
  • Beneficios de la certificación forestal.
  • Política del grupo de DENDRON CONSULTORIA FORESTAL S.L.
  • Listado de las unidades de Gestión Forestal y  resúmenes de las políticas y objetivos de gestión definidos en el Plan de Gestión.
  • Procedimiento de Identificación y conservación de Montes de Alto Valor de Conservación.
  • Resumen de los resultados del seguimiento.

Para la consulta de cualquier información actualizada, no confidencial, y que de acuerdo a los estándares o normas de aplicación deba estar a disposición pública, deberán solicitarlo mediante notificación expresa a: c/Pública nº 20, 16196, Villar de Olalla (Cuenca), o vía correo electrónico a grupocertificacion@dendron.es, identificándose como parte interesada y exponiendo brevemente el motivo de su solicitud.

FUNCIONES Y COMPROMISOS DE LA ORGANIZACIÓN

Dendron Consultoría Forestal S.L., como entidad grupal, es la organización responsable del grupo y tiene las siguientes funciones y compromisos:

  • Asumir y hacer cumplir los requisitos y normas en vigor, para garantizar la conformidad de la gestión forestal con el sistema de certificación FSC.
  • Determinar las buenas prácticas a aplicar para la prevención y corrección de daños bióticos y abióticos en los montes, todo ello de acuerdo con la legislación vigente, circulares, manuales de buenas prácticas disponibles, etc.
  • Establecer un procedimiento de control para el seguimiento de los adscritos en relación con el cumplimiento del conjunto de sus obligaciones, incluidas las acciones preventivas y correctoras. Como parte del procedimiento de control, anualmente se realizará una auditoría interna de una muestra representativa de la superficie adscrita al certificado que permita verificar el cumplimiento de los requisitos de FSC.
  • Llevar registros de la conformidad de las superficies adscritas con el Estándar Español de Gestión Forestal y de las revisiones del procedimiento de control y de cualquier acción preventiva o correctiva que se tome.
  • Informar y asesorar a los adscritos e interesados sobre la certificación forestal y sobre sus derechos y obligaciones.
  • Garantizar que todas las actividades relacionadas con la certificación se realizan de acuerdo con los requisitos del FSC.
  • Prestar asistencia técnica a la entidad de certificación durante el proceso de auditoría.
  • Custodiar y velar por el mantenimiento del certificado de grupo, emitido por la entidad de certificación tras concluir de forma satisfactoria el proceso de certificación.
  • Mantener un registro de las superficies forestales y de los adscritos incluidos en el certificado forestal de grupo, identificando al propietario/gestor, incluyendo sus datos de contacto, superficie y ubicación de esta.
  • Establecer un procedimiento para la adhesión y exclusión de adscritos y/o superficie al certificado de grupo, que garantice el cumplimiento de los requisitos de la certificación. Además, informar puntualmente a la entidad de certificación sobre dichas incorporaciones y exclusiones por la entidad grupal tras concluir de forma satisfactoria el proceso de certificación.
  • Solicitar a FSC España la licencia oficial de uso del logotipo y marca comercial FSC tras la obtención del certificado de grupo.
  • Tramitar, en caso de que se solicite por los adscritos, una copia del certificado de grupo incluyendo el anexo donde se relacionan las superficies inscritas o un certificado equivalente referido a sus fincas o un documento acreditativo individual de la inclusión en dicho certificado de las superficies aportadas al proceso de certificación. Este documento indicará el número de certificado y su periodo de validez junto con la información sobre Dendron y la entidad de certificación que emitió el certificado, pero no dará al titular el derecho de uso del logotipo FSC, para ello deberá solicitar a FSC España una licencia de uso del logotipo y marca registrada FSC.
  • Establecer un procedimiento que garantice que los productos forestales resultantes de los aprovechamientos forestales proceden de las superficies objeto de certificación. En la transferencia de materias primas certificadas desde el monte a la cadena de custodia se considerará la medición reflejada en la documentación del aprovechamiento, permiso de corta o acto administrativo semejante, salvo que el propietario o adjudicatario solicite a la correspondiente entidad solicitante una validación de la diferencia existente entre la medición anteriormente indicada y la medición final obtenida de manera demostrable.
  • Responsabilizarse de la correcta utilización del certificado y de la licencia/sublicencia de uso del logotipo y marca registrada FSC.
  • Compromiso de no ofrecer o recibir sobornos de ninguna clase y aplicar las medidas correctivas oportunas si se detecta que se ha producido algún caso.
  • Comprometerse a que la política cumpla o exceda la legislación vigente.

UGF ADSCRITAS AL GRUPO DE CERTIFICACIÓN FSC© DENDRON

A continuación se muestra un listado con las UGF adscritas actualmente al grupo de certificación forestal «Dendron» a fecha 29/6/2023:   

Superficie: 1 689.66 ha

Solicitud de ingreso al grupo: 3/9/2022

Revisión de documentación: 25/11/2022

Visita a campo: 5/1/2023

Contrato de adscripción al grupo: 15/9/2022

El monte «Umbría de Vadillos y Otros» se encuentra en la Serranía Alta de Cuenca, al norte de la provincia de Cuenca. Comprende (junto con los montes denominados «Sierra de Priego, Loberas y Otros» y «Valdeavellano y Otros», también propiedad de la Mancomunidad) la casi totalidad del Término Municipal de Cañizares, a excepción de los MUP nº 183 y nº 184 «La Pinosilla» y «Terminillo de San Bartolomé» respectivamente y diversos enclavados privados propiedad de los vecinos de Cañizares. El monte se localiza en la hoja nº 539 (Beteta) a escala 1:50.000 del mapa topográfico nacional de España. 

Instrumento de Gestión Forestal Sostenible

Plan Técnico de Ordenación (vigencia de 12 años, 2022-2034) aprobado por Resolución de la Dirección General De Medio Natural Y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Fecha de resolución: 25 de marzo de 2022. Se establece una posibilidad anual teórica de 848,12 m3, a la cual se le aplica una reducción del 30% dejando así masa de reserva por futuros problemas en la regeneración. De esta manera la posibilidad real anual es de 593,68 m3.

Se ha creado un cuartel D especial (387.55 ha, que supone un 22,75% de la superficie total de la UGF), en la zona este del monte, donde se encuentran las mayores pendientes (más del 45%) y pedregosidad. El objetivo es darle a este cuartel un carácter protector, limitando las actuaciones en dicho cuartel a cortas de mejora y saneamiento. Se establecen unas medidas extras para la conservación de hábitats naturales escasos, limitados, vulnerables o de importancia para la biodiversidad, así como de los recursos faunísticos.

Objetivos específicos operacionales

  1. Los aprovechamientos de maderas y leñas deben orientarse a una correcta regeneración natural de la masa, siguiendo los objetivos planteados de acuerdo a la planificación.
  2. Favorecer el correcto desarrollo de la masa de Pinus nigra y Pinus pinaster evitando el decaimiento de pies por falta de actuación.
  3. Control de riesgos erosivos.
  4. Mantenimiento de hábitats.
  5. Regulación de escorrentías.
  6. Mejorar las medidas preventivas de lucha contra incendios forestales.
  7. Mejora sanitaria de la masa.
  8. Mejora de la resistencia frente a daños abióticos.

Políticas y objetivos de gestión definidos en el instrumento de gestión forestal

  1. El objetivo principal del plan de ordenación es el de protección física y biológica del monte.
  2. Establecer las directrices técnicas para garantizar la persistencia y estabilidad de las masas.
  3. Alcanzar el rendimiento sostenido o condición de renta constante. Este objetivo es por definición establecido a largo plazo y en él deben tener cabida el conjunto de utilidades que proporcionan los montes arbolados, tanto las económicas como las ecológicas.

Plan especial

  1. PLAN DE APROVECHAMIENTOS Y REGULACIÓN DE USOS.

1.1 Plan de cortas.

1.2 Plan de aprovechamiento de pastos.

1.3 Plan de aprovechamiento cinegético.

1.4 Plan de aprovechamiento micológico.

1.5 Regulación del uso social o recreativo.

2. VALORACIÓN E INGRESOS POR APROVECHAMIENTOS.

3. PLAN DE MEJORAS, INVERSIONES Y ACTUACIONES.

3.1 Señalización de cantones y conservación de calles de la red dasocrática.

3.2 Mantenimiento de pistas forestales.

3.3 Tratamientos selvícolas.

3.4 Operaciones del Plan de Aprovechamientos.

4. BALANCE ECONÓMICO PARA EL PERIODO DEL PLAN ESPECIAL.

Directrices de conservación específicas

       Protección física y biológica, como objetivos generales:

–              Control de riesgos erosivos

–              Mantenimiento de hábitats

–              Regulación de escorrentías

–              Mejorar las medidas preventivas de lucha contra incendios forestales

–              Mejora sanitaria de la masa

–              Mejora de la resistencia frente a daños abióticos

       Protección física y biológica, como objetivos específicos:

–              Se evitará la eliminación de orlas de bosques, ribazos o áreas de matorral por su importancia para la fauna.

–              Mantenimiento de claros y prados.

–              Tratamientos diferenciales en los bordes de la masa.

–              Mantenimiento de enclaves de vegetación diferente a la principal.

–              Conservación y protección de bosques de galería y vegetación riparia.

–              Mantenimiento de enclaves de vegetación principal intacta en el Cuartel C y de ejemplares monumentales en todo el monte.

–              Mantenimiento de árboles muertos en pie (se puede seguir la recomendación de dejar de 2 a 4 árboles muertos por hectárea) y en el suelo.

–              Mantenimiento de cubiertas protectoras de árboles semilleros.

–              Eliminación de restos de corta en los plazos establecidos.

–              En aquellos lugares con un proceso de erosión activa o con factores que pueden llevar a que se den estos procesos (pendientes superiores a 45%, baja cobertura vegetal, litologías fácilmente erosionables, etc.), se planificarán las técnicas de corta más adecuadas para evitar que se inicien o intensifiquen estos procesos.

–              En vertientes directas a ríos, arroyos o humedales podrán limitarse las cortas cuando éstas puedan suponer una alteración del régimen hidrológico de la cuenca.

Superficie: 1 846.70 ha

Solicitud de ingreso al grupo: 3/9/2022

Revisión de documentación: 25/11/2022

Visita a campo: 5/1/2023

Contrato de adscripción al grupo: 15/9/2022

El monte «Valdeavellano y Otros» se encuentra en la Serranía Alta de Cuenca, al norte de la provincia de Cuenca. Comprende (junto con los montes denominados «Sierra de Priego, Loberas y Otros» y «Umbría de Vadillos y Otros», también propiedad de la Mancomunidad) la casi totalidad del Término Municipal de Cañizares, a excepción de los MUP nº 183 y nº 184 «La Pinosilla» y «Terminillo de San Bartolomé» respectivamente y diversos enclavados privados propiedad de los vecinos de Cañizares. El monte se localiza en la hoja nº 539 (Beteta) a escala 1:50.000 del mapa topográfico nacional de España. El monte está enclavado en la Serranía de Cuenca, en las estribaciones de los Montes Universales, dentro del Sistema Ibérico.
Presenta en general una topografía accidentada con zonas de fuertes pendientes como en las desembocaduras de los arroyos de la Nava y de Valdeavellano y en la del río Guadiela, al noroeste del monte, pero también con la presencia de zonas llanas y existiendo exposiciones tanto en solana como en umbría.

Instrumento de Gestión Forestal Sostenible

Plan Técnico de Ordenación (vigencia de 12 años, 20217-2029) aprobado por Resolución de la Dirección General De Medio Natural Y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Fecha de resolución: 18 de enero de 2017. Se establece una posibilidad anual teórica de 3014,6 m3, a la cual se le aplica una reducción del 30% dejando así masa de reserva por futuros problemas en la regeneración. De esta manera la posibilidad real anual es de 2110,22 m3.

Se ha creado un cuartel C especial (302.47 ha, lo que supone un 16,38% de la superficie total de la UGF) en la zona oeste del monte, incluyendo en este todas las zonas con altas pendientes (más del 45%) y pedregosidad con la finalidad de darle a este cuartel un carácter protector, limitando las actuaciones a cortas de mejora y saneamiento, excluyendo cortas de regeneración. Se fija el objetivo principal del monte como protector, estableciéndose además unas medidas extras para la conservación de hábitats naturales escasos, limitados, vulnerables o de importancia para la biodiversidad, así como de los recursos faunísticos.

Objetivos específicos operacionales

  1. Los aprovechamientos de maderas y leñas deben orientarse a una correcta regeneración natural de la masa, siguiendo los objetivos planteados de acuerdo a la planificación.
  2. Favorecer el correcto desarrollo de la masa de Pinus nigra y Pinus pinaster evitando el decaimiento de pies por falta de actuación.
  3. Control de riesgos erosivos.
  4. Mantenimiento de hábitats.
  5. Regulación de escorrentías.
  6. Mejorar las medidas preventivas de lucha contra incendios forestales.
  7. Mejora sanitaria de la masa.
  8. Mejora de la resistencia frente a daños abióticos.

Políticas y objetivos de gestión definidos en el instrumento de gestión forestal

  1. El objetivo principal del plan de ordenación es el de protección física y biológica del monte.
  2. Establecer las directrices técnicas para garantizar la persistencia y estabilidad de las masas.
  3. Alcanzar el rendimiento sostenido o condición de renta constante. Este objetivo es por definición establecido a largo plazo y en él deben tener cabida el conjunto de utilidades que proporcionan los montes arbolados, tanto las económicas como las ecológicas.

Plan especial

  1. PLAN DE APROVECHAMIENTOS Y REGULACIÓN DE USOS.

1.1 Plan de cortas.

1.2 Plan de aprovechamiento de pastos.

1.3 Plan de aprovechamiento cinegético.

1.4 Plan de aprovechamiento micológico.

1.5 Regulación del uso social o recreativo.

2. VALORACIÓN E INGRESOS POR APROVECHAMIENTOS.

3. PLAN DE MEJORAS, INVERSIONES Y ACTUACIONES.

3.1 Señalización de cantones y conservación de calles de la red dasocrática.

3.2 Mantenimiento de pistas forestales.

3.3 Tratamientos selvícolas.

3.4 Operaciones del Plan de Aprovechamientos.

4. BALANCE ECONÓMICO PARA EL PERIODO DEL PLAN ESPECIAL.

Directrices de conservación específicas

Protección física y biológica, como objetivos generales:

–              Control de riesgos erosivos

–              Mantenimiento de hábitats

–              Regulación de escorrentías

–              Mejorar las medidas preventivas de lucha contra incendios forestales

–              Mejora sanitaria de la masa

–              Mejora de la resistencia frente a daños abióticos

       Protección física y biológica, como objetivos específicos:

–              Se evitará la eliminación de orlas de bosques, ribazos o áreas de matorral por su importancia para la fauna.

–              Mantenimiento de claros y prados.

–              Tratamientos diferenciales en los bordes de la masa.

–              Mantenimiento de enclaves de vegetación diferente a la principal.

–              Conservación y protección de bosques de galería y vegetación riparia.

–              Mantenimiento de enclaves de vegetación principal intacta en el Cuartel C y de ejemplares monumentales en todo el monte.

–              Mantenimiento de árboles muertos en pie (se puede seguir la recomendación de dejar de 2 a 4 árboles muertos por hectárea) y en el suelo.

–              Mantenimiento de cubiertas protectoras de árboles semilleros.

–              Eliminación de restos de corta en los plazos establecidos.

–              En aquellos lugares con un proceso de erosión activa o con factores que pueden llevar a que se den estos procesos (pendientes superiores a 45%, baja cobertura vegetal, litologías fácilmente erosionables, etc.), se planificarán las técnicas de corta más adecuadas para evitar que se inicien o intensifiquen estos procesos.

–              En vertientes directas a ríos, arroyos o humedales podrán limitarse las cortas cuando éstas puedan suponer una alteración del régimen hidrológico de la cuenca.

Superficie: 2 335.60 ha

Solicitud de ingreso al grupo: 3/9/2022

Revisión de documentación: 25/11/2022

Visita a campo: 5/1/2023

Contrato de adscripción al grupo: 15/9/2022

El monte perteneciente a la Mancomunidad de Montes Particulares de Cañizares, en la provincia de Cuenca, está situado en las proximidades del núcleo urbano de Cañizares. Está situado en las hojas nº 538 (Valdeolivas) y nº 563 (Priego) a escala 1:50.000 del mapa topográfico nacional de España. El monte está enclavado en la Serranía de Cuenca, en las estribaciones de los Montes Universales, dentro del Sistema Ibérico.
Presenta en general una topografía accidentada con zonas de fuertes pendientes como en la Hocecilla, el Pozo de la Jara, las vertientes de la hoz de Tragavivos y la Sierra de Priego, pero también con la presencia de zonas llanas y existiendo exposiciones tanto en solana como en umbría.

Instrumento de Gestión Forestal Sostenible

Plan Técnico de Ordenación (vigencia de 12 años, 2015-2026) aprobado por Resolución de la Dirección General De Medio Natural Y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Fecha de resolución: 26 de noviembre de 2015.

Se establece una posibilidad anual de 1499,5 m3, siendo el crecimiento de 1454,7 m3. Esto se debe a que en la revisión se comprobó que en el anterior plan especial apenas se cortó madera, por lo que el monte está muy capitalizado en cuanto al recurso maderero. En ningún caso esta intensidad de corta comprometerá la persistencia del monte.

Se ha creado un cuartel D de reserva (497.26 ha, lo que supone un 24,17% de la superficie total de la UGF), incluyendo en este todas las zonas con altas pendientes (más del 45%) para darle un carácter protector, limitando las actuaciones en dicho cuartel a cortas policías enfocadas a la eliminación de pies dominados, deformes, enfermos, afectados por plagas, puntisecos o que hayan sufrido algún tipo de daño abiótico.

Se crea un fondo de mejoras, reservando el 15% de los ingresos previstos del monte para ejecutar aquellos trabajos que se consideren beneficiosos como tratamientos selvícolas para prevención de incendios o plagas y enfermedades, conservación de infraestructuras, acondicionamiento y mejora de caminos y pasos de agua.

Objetivos específicos operacionales

  1. Se atenderá a la protección específica de aquellas zonas que contengan zonas de albergue, nidificación, o algún elemento determinante para la conservación de especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (CREA, Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha).
  2. La masa de quercíneas será objeto de conservación por el valor ecológico que aporta al monte, así como por sus estrategias de reproducción más variadas que el pinar y que suponen una defensa ante perturbaciones graves que afecten a la masa forestal del predio, como incendios forestales.
  3. En la masa de pinar se debe tender a mantener la presencia de las especies que pueblan el monte, tanto para conservar esta diversidad, como para que la masa esté mejor preparada para responder a acciones externas, por las diferencias ecológicas y de resistencia a eventos que tienen estas especies.
  4. Creación de puestos de trabajo, que repercutan en los trabajadores de la zona.
  5. Se procurará minimizar las intervenciones en aquellas zonas que por su carácter intrazonal o azonal puedan contar con la presencia de especies vegetales raras o de escasa presencia en la zona, por su valor en cuanto al incremento de la biodiversidad, especialmente las especies vegetales incluidas en el citado CREA.

Políticas y objetivos de gestión definidos en el instrumento de gestión forestal

  1. Los proyectos de ordenación incluirán acciones de conservación de acuerdo con los objetivos, la zonificación y la normativa establecida en documentos de planificación del espacio de rango superior.
  2. Fomentar de forma racional el uso social del monte.
  3. Se considerará la no intervención como una de las opciones de la ordenación, con el objetivo expreso de conservación de especies, hábitats o procesos ecológicos clave y vocación de permanencia a largo plazo.
  4. Se dará preferencia al principio de precaución cuando no se disponga de técnicas de resultados probados, especialmente en lo que se refiere a la posible interferencia de los nuevos aprovechamientos y los tratamientos selvícolas con la presencia de especies, hábitats o procesos ecológicos clave, o con su fenología.

En los espacios protegidos, la planificación debe considerar como objetivo la recuperación de taxones autóctonos, tendiendo a la progresiva eliminación de las poblaciones de taxones exóticos, salvo cuando su desaparición pueda comprometer a los objetivos de conservación. Los objetivos productivos deberán alcanzarse con taxones propios de los sistemas naturales locales.

Plan especial

  1. Revisión del plan especial anterior
  2. Vigencia
  3. Aprovechamientos
    • Aprovechamiento maderable
    • Plan de cortas
    • Otros aprovechamientos
    • Cuantificación económica
  4. Mejoras
  5. Balance dinerario y financiero
  6. Directrices de conservación

Directrices de conservación específicas

     Directrices de conservación básicas:

  • Los proyectos de ordenación incluirán acciones de conservación de acuerdo con los objetivos, la zonificación y la normativa establecida en documentos de planificación del espacio de rango superior.
  • Se considerará la no intervención como una de las opciones de la ordenación, con el objetivo expreso de conservación de especies, hábitats o procesos ecológicos clave y vocación de permanencia a largo plazo. En los montes incluidos en espacios protegidos deben, salvo excepciones justificadas, establecerse zonas de no intervención que respondan a una decisión planificada de gestión y sirvan para evaluar la evolución natural de los sistemas forestales.
  • Se dará preferencia al principio de precaución cuando no se disponga de técnicas de resultados probados, especialmente en lo que se refiere a la posible interferencia de los nuevos aprovechamientos y los tratamientos selvícolas con la presencia de especies, hábitats o procesos ecológicos clave, o con su fenología.
  • En los espacios protegidos, la planificación debe considerar como objetivo la recuperación de taxones autóctonos, tendiendo a la progresiva eliminación de las poblaciones de taxones exóticos, salvo cuando su desaparición pueda comprometer a los objetivos de conservación. Los objetivos productivos deberán alcanzarse con taxones propios de los sistemas naturales locales.

Directrices de conservación específicas:

  • Se atenderá a la protección específica de aquellas zonas que contengan zonas de albergue, nidificación, o algún elemento determinante para la conservación de especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (CREA2, Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha).
  • Se procurará minimizar las intervenciones en aquellas zonas que por su carácter intrazonal o azonal puedan contar con la presencia de especies vegetales raras o de escasa presencia en la zona, por su valor en cuanto al incremento de la biodiversidad, especialmente las especies vegetales incluidas en el citado CREA.
  • En la masa de pinar se debe tender a mantener la presencia de las especies que pueblan el monte, tanto para conservar esta diversidad, como para que la masa esté mejor preparada para responder a acciones externas, por las diferencias ecológicas y de resistencia a eventos que tienen estas especies.
  • La masa de quercíneas será objeto de conservación por el valor ecológico que aporta al monte, así como por sus estrategias de reproducción más variadas que el pinar y que suponen una defensa ante perturbaciones graves que afecten a la masa forestal del predio, como incendios forestales.

Cómo contactar

Para más información sobre el grupo de certificación forestal DENDRON y el procedimiento de adhesión de una propiedad forestal puede ponerse en contacto con el responsable de la Entidad de grupo José Luís Solís Parejo a través del correo grupocertificacion@dendron.es o el teléfono 969 24 04 44

CONTACTAR

WE ENJOY WORKING

What People Say

avatar
Mortgates is a wonderful place with highly experienced experts! With their help I bought my first apartment and I’m happy now!
Emma Zacks
Accountant
These guys are great! Me and my wife are very satisfied with all the services we got. I’m definitely recommending Mortgates to everybody!
John Doe
Company CEO
avatar
Skilled experts, low rates, wide selection of houses and various options for clients – what else can be needed! Awesome services and great staff!
Mary Fox
Journalist

meet the professionals

FREQUENTLY ASKED QUESTIONS

FAQ

We take pride in our ability to learn the fundamentals of virtually any industry or technology quickly. Some of the markets we have served include green technologies, medical devices, biotechnology, Internet/e-commerce, telecommunications, distance education/e-learning, real estatec, healthcare services, manufacturing, retail, food service, consumer products, media and entertainment, aerospace, artificial intelligence, enterprise software, insurance, energy, and networking. Having said that, we believe that the value we bring to the table is not industry expertise — which you already possess in.

GET IN TOUCH

Contact Details

If you are interested in working with us then please drop us a line, we would love to hear from you.

121 Wallstreet Street, New York , USA

contact us

Drop Us A Line