Conferencia final de proyecto Interreg sudoe CERES
Asistimos al evento en Montpellier (FR) junto a las instituciones españolas con las que hemos trabajado CREAF y CTFC.
El proyecto CERES ha desarrollado acciones para mantener y mejorar estas redes de continuidad ecológica para mejorar la biodiversidad y las funciones ecológicas del medio natural. En este proyecto han participado instituciones de Francia, España y Portugal.
Este proyecto se compone de cuatro acciones:
- Elaboración de una herramienta común de caracterización de la calidad y de la conectividad ecológica de los ecosistemas forestales y riparios del espacio SUDOE.
- Proyectos piloto demostrativos de mejora de la calidad y conectividad de los ecosistemas forestales (incluido los bosques de ribera).
- Hacia la definición de estrategias conjuntas de gestión concertada de los ecosistemas forestales y riparios del espacio SUDOE.
- Comunicar sobre la cualidad de los ecosistemas forestales y riparios y sobre la conectividad.

“Con CERES, estamos ayudando a señalar el camino hacia una gestión multifuncional de los territorios que permita satisfacer las necesidades tanto de los que viven en el bosque como de los que viven del bosque”Sébastien Chauvin, Director del FORESPIR

Dendron ha contribuido con la planificación de las actuaciones de mejora del hábitat y su conectividad mediante su optimización espacial en dos zonas de estudio: (1) Parc Natural de les Capçaleres del Ter i del Freser (cuenca del Ter en los Pirineos Orientales) y (2) Parc Natural dels Ports (S. Prelitoral Meridional).
El uso de algoritmos de planificación territorial nos permitió conceptualizar un problema de conectividad mucho más complejo, que iba más allá te las especies objeto: el urogallo (Tetrao urogallus) e insectos saproxílicos respectivamente. En el caso de Capçaleres pudimos definir, optimizar y planificar actuaciones también para la mejora del hábitat del pito negro (Dryocopus martius) y otras especies que aprovechan los huecos en los árboles como el mochuelo boreal (Aegolius funereus), el agateador común (Certhia brachydactyla) y especies de murciélagos arborícolas. En el caso de Ports, también se incluyeron mejoras para de hábitat la cabra salvaje (Capra pirenaica), especies de flora (Centaurea podospermifolia, Arenaria conimbriscensis subsp. viridis, Atropa baetica y Pyrola Chloracanta), el murciélago Barbastella barbastellus y especies de hongos saproxílicos, en especial Gloeocystídiellum parvisporum, que fructifica en madera muerta de Pinus sylvestris.


El informe con los resultados del CERES, en el que se incluirá la metodología de planificación que hemos implementado, será publicada en los próximos meses en la web del proyecto. Además, también se publicará un manual para la gestión de ecosistemas forestales con el fin de fomentar la conectividad de los ecosistemas forestales y riparios del mediterráneo.
Desde aquí nos gustaría agradecer a todos los socios del proyecto la invitación a participar en esta conferencia, donde hemos podido conocer el funcionamiento de instituciones forestales francesas como el Centre national de la propriété forestière (CNPF), que trabajan por la implementación de buenas prácticas en la gestión de las propiedades forestales privadas, o la Office national des forêts (ONF) que coordina la gestión de los montes públicos franceses. Tenemos mucho que aprender sobre cómo otros países desarrollan e implementan su política forestal.
Seguid pendientes para conocer más nuestro trabajo en el marco de la conectividad forestal y riparia, así como para ver el manual que se publicará en el marco de este magnifico proyecto.
Au revoir.