Dendron Consultoría Forestal

Señalamiento en los montes del Alto Tajo

El señalamiento es un episodio capital en el transcurso de la gestión forestal.

Durante este mes de mayo hemos tenido la oportunidad de ofrecer nuestros servicios para realizar el señalamiento de los lotes de la Agrupación de propietarios del Alto Tajo. Esta unión temporal (y a la postre esperemos que duradera) de Ayuntamientos tiene el objetivo de realizar una gestión forestal conjunta con la que enajenan los aprovechamientos de los montes de Utilidad Pública  que pertenecen a sus términos municipales.

Estas entidades locales son Zaorejas, Villanueva de Alcorón, Peñalén, El Recuenco y Armallones, todas pertenecientes a la provincia de Guadalajara. 

En en esta experiencia piloto en la comarca del Alto Tajo,  se ha llevado a cabo la subasta de 6 lotes de madera en rollo de las especies Pinus sylvestris y Pinus nigra a través de tratamientos selvícolas por entresaca. Este sistema permite el desarrollo de las masas forestales en el que se consigue una representación de pies pertenecientes a todas las clases artificiales de edad, agrupados en distintos diámetros.

Tras los recientes acontecimientos en el escenario de la geopolítica internacional, la madera no se ha quedado fuera de la subida del precio de las materias primas. Esto debe repercutir claramente en las zonas más desfavorecidas y amenazadas por la despoblación en los entornos rurales. Pueblos con menos de 70 habitantes con cada vez menos servicios y oportunidades.

Los números manejados por la Dirección General Medio Natural y Biodiversidad dentro de la Consejería de Desarrollo Sostenible son, al menos en principio, alentadores. Seis lotes con un volumen total de 12 000 m3 y un valor total de 360 000 euros adquiridos tanto por empresas locales como de otras Comunidades Autonómas tan alejadas como Cantabria. 

«El señalamiento permite estimar qué árboles deben quedar en pie para conseguir la perpetuidad del monte»

Dentro de nuestra experiencia, destacamos la novedosa forma de realizar los señalamientos. Habitualmente, se suele adjudicar la madera en pie con los lotes preparados y señalados, para que el interesado en adquirir los bienes se decida a intervenir en la subasta o pujar por otro que vea más favorable. Pero en esta ocasión, se han vendido todos los aprovechamientos anunciados con una posibilidad estimada a través de fajas de muestreo en las parcelas donde se ejecutarán los trabajos en los que por primera vez se utilizará procesadora forestal. 

En nuestra opinión, este método es más efectivo y preciso que los que normalmente se suelen realizar. 

El señalamiento es un episodio capital en el transcurso de la gestión forestal, siendo fundamental  el seguimiento fidedigno de las prescripciones silvícolas donde se incorporan criterios de conservación de la biodiversidad que aseguran un aprovechamiento sostenible de los montes.

Es toda una responsabilidad desde un punto de vista técnico estimar qué árboles deben quedar en pie para conseguir la perpetuidad del monte, y cuáles han cumplido ya su función de padrear ayudando a regenerar con sus semillas el lugar donde han convivido.

Esta comarca comprendida en la área de influencia del Parque Natural del Alto Tajo ha ido perdiendo población en las últimas décadas. En la actualidad, el número de habitantes representa una quinta parte de lo que existía a mediados del siglo XX. Una zona especialmente representada por cuatro tipos de actividades económicas que han moldeado el motor para la subsistencia: agricultura, ganadería, recursos madereros y la minería, con presencia en zonas aledañas de minas de caolín.

Atrás quedaron los tiempos en el que el oficio de ganchero representaba toda una comarca que con tan acierto describía José Luis Sampedro en «El Río que nos lleva» (1961), cuya versión cinematográfica protagonizada por Alfredo Landa es todo un homenaje a esa profesión antaño tan dura. Estas semanas nos están sirviendo para comprobar in situ estas tradiciones que un día sustituyó la tecnología pero que aún recuerda cómo se pueden recuperar bajo el paragüas de la Bioeconomía forestal.